Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antonio Machado. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Los centauros en Antonio Machado y en Sara Quijano

 

Los centauros en Antonio Machado y en Sara Quijano

Antonio García Velasco

En su obra poética, Antonio Machado emplea tres veces la palabras "Centauro" y una vez "Centauros". Y viene a cuento este dato porque el personaje de la novela LA EMPODERADA Y MALDICIENTE SARA escribe un libro de poemas titulado Centauros en la playa de arenas movedizas. ¿Tuvo algo que ver la lectura de los versos de Machado en el título y tema de la obra de Sara? Sara hizo la carrera de periodismo, trabaja en una cadena de televisión regional, escribe poesía, ha leído mucho... Pero ¿de dónde el título de su libro?

Nos dice Antonio Machado:

1.     1. En  "Por tierras de España": “El numen de estos campos es sanguinario y fiero: / al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, / veréis agigantarse la forma de un arquero, / la forma de un inmenso centauro flechador”.

2.     2. En "Un loco" nos habla del escenario por donde el loco vocifera como "…tierra/ estéril y raída / donde la sombra de un centauro yerra".

3.     3. En "España, en paz" nos habla de "las hordas mercenarias, los púnicos rencores; / la guerra nos devuelve los muertos milenarios / de ciclopes, centauros, Heracles y Teseos". Para añadir que "la guerra resucita los sueños cavernarios / del hombre con peludos mammuthes giganteos".

4.     4. En "Amanecer en Valencia", un canto exaltador de esta ciudad, alude "al centauro de amor de tus rosales". Rosales de Valencia, obviamente.

En los cuatro casos el término “Centauro” está empleado metafóricamente: en los dos primeros casos centauro hace alusión al pasado guerrero, acaso heroico, de los castellanos, de los españoles, a caballo. En el tercer caso emplea el término en una isotopía que connota heroicidad, la heroicidad de famosos guerreros ya muertos: cíclopes, centauros, Heracles y Teseos. En la cuarta cita, el centauro es la palabra con la que engrandece lo rosales valencianos.


Sara nos habla en su obra de centauros belicosos, inmorales, irrespetuosos con las leyes sobre las que cimentan la civilización y las buenas costumbres. De éstos, nadie recuerda el nombre, frente a los centauros benefactores de la humanidad cuyos nombres figuran en los anales de la historia, como Quirón o Folo, famosos por sus virtudes. Es evidente que los centauros de los que habla Sara Quijano no tienen nada que ver con los mencionados en los poemas de Machado, pese a que ambos están basados en mitos clásicos. En la poeta representan a los seres humanos, una mezcla de nobleza equina y naturaleza humana que en las arenas movedizas han de dejar las certezas y levantar las dudas, pues éstas son las que hacen avanzar a la Humanidad. Si siempre hubiésemos estado en el pedestal de la certeza, el Universo entero continuaría girando alrededor de la Tierra plana. Por ejemplo.

 

lunes, 19 de febrero de 2018

Conferencia "¿Machado vs. Machado?"


Conferencia

Organiza Asprojuma. Coordina Antonio Porras Cabrera





Lugar:
Salón de Actos del Rectorado. Planta superior.  (Avda. Cervantes-Paseo del Parque)

Día y hora:
20 de febrero 2018,
         a las 19 horas.

Título:
 ¿Machado vs. Machado?

Por Antonio García Velasco

Dos hermanos de vidas, ideologías y obras paralelas, de colaboración en obras teatrales y que, por la circunstancia de la guerra civil de 1936-1939 se ven separados y en zonas encontradas. ¿Qué tipos de prejuicios hace que la crítica se vuelque en uno e ignore al otro, preste atención a Antonio y olvide a Manuel? Toda poesía tendenciosa es rechazable y ambos la escribieron. ¿Por qué persiste la actitud crítica que ha dominado durante más de medio siglo?

lunes, 31 de julio de 2017

Ensayos sobre Antonio Machado

Ensayos sobre Antonio Machado
Antonio García Velasco

Publicado en amazon (amazon.es; amazon.com...) tanto en papel como en formato digital, ya está disponible el libro ENSAYOS SOBRE ANTONIO MACHADO. Confío en que esta información pueda ser útil.
El libro es descrito con las siguientes notas:
"La conmemoración de los 75 años de la muerte de Antonio Machado motivó el conjunto de reflexiones sobre la obra del insigne poeta de la Generación del 98, imprescindible para comprender la poesía española del siglo XX y posterior. Dedicamos los siguientes trabajos a su obra y/o su actitud vital, en la esperanza de que sirvan para conocer mejor al poeta sevillano, andaluz, universal. En un principio, fueron publicados en SUR. REVISTA DE LITERATURA y, ahora, los recogemos en libro. El volumen, pues, comprende los siguientes capítulos:
“Machado en Soria”, de Blas López Angulo; “Referente de la dicotomía subjetiva de la poesía del compromiso y del realismo sentimental” de Inmaculada García Haro; "Familia del poeta Antonio Machado Ruiz" de Carlos Benítez Villodres;“Una aproximación al legado poético de Antonio Machado” de Sebastián Gámez Millán; “Sobre el espíritu de Juan de Mairena” de Antonio J. Quesada; "El pensamiento crítico de Antonio Machado en el poema “La saeta”" de José Sarria; "Los Poemas a Guiomar De Antonio Machado en Poesías Completas" de Francisco Morales Lomas; “Tánatos en Antonio Machado” de Ahmed Oubali; “Los puentes de España a Francia” de Albert Torés; “Segovia y Machado” de Rafael Ávila y “Los sueños en la poesía de Antonio Machado” y "Poética y poetas de Antonio Machado" de Antonio García Velasco.
Los autores, como lectores cualificados y expertos en la obra de Antonio Machado, tratan de ofrecer sus opiniones y valoraciones con rigor, amenidad y sentido crítico, contribuyendo así al mejor conocimiento del poeta español nacido en Sevilla en 1875".


Su portada:

sábado, 22 de febrero de 2014

Conmemoración de la muerte de Antonio Machado

75 años de la muerte de Antonio Machado 
 Antonio García Velasco

 “Es de noche. Se platica / al fondo de una botica. / —Yo no sé, /Don José, /cómo son los liberales / tan perros, tan inmorales. / —¡Oh, tranquilícese usté! / Pasados los carnavales, / vendrán los conservadores, / buenos administradores / de su casa. /Todo llega y todo pasa. / Nada eterno: / ni gobierno / que perdure, / ni mal que cien años dure. / —Tras estos tiempos, vendrán / otros tiempos y otros y otros, / y lo mismo que nosotros / otros se jorobarán. / Así es la vida, Don Juan. / —Es verdad, así es la vida”.

Se trata de un breve fragmento del poema de Antonio Machado “Poema de un día. Meditaciones rurales”. Poema fechado en Baeza, 1911. Poema de un día en cuanto refleja la actividad cotidiana de nuestro autor: el ejercicio de su profesión de catedrático de francés en un instituto, la creación literaria (“aprendiz de ruiseñor”), la lectura de libros, la reflexión, la participación en una tertulia de gentes cultas de Baeza, la vuelta a casa, los libros de nuevo, la meditación… Se supone, el descanso. Nada de particular, en apariencia, tratándose de un intelectual. Pero, en el poema vemos tanto las preocupaciones existenciales como sociales y políticas. Nos da la impronta de las dos Españas que han de helarnos el corazón. Como una simple opinión de contertulios, con sencillez y con profundidad. Pero, ¡ojo! Aunque de opiniones diferentes (liberales perros e inmorales frente a conservadores “buenos administradores… de su casa”) conviviendo en relaciones cordiales y amistosas. Bien lejos de las actitudes tendenciosas y fundamentalistas de quienes sostienen, viven, interiorizan, actúan según el principio tan poco democrático de “quien no está conmigo está contra mí”.

 No vive Antonio Machado ajeno a las gentes de su época: “Te bendecirán conmigo / los sembradores del trigo; / los que viven de coger / la aceituna; / los que esperan la fortuna / de comer; / los que hogaño, / como antaño, / tienen toda su moneda / en la rueda, / traidora rueda del año”. Ni, por supuesto, a las preocupaciones existenciales y sociales: “Mucho importa (en otras versiones: “Algo importa”) / que en la vida mala y corta / que llevamos / libres o siervos seamos”. Y su pizca de resignación: “mas, si vamos / a la mar –a la muerte- / lo mismo nos han de dar”.

 Son versos que constituyen la meditación de un hombre que al contrario de otros, más que saber su doctrina es “en el buen sentido de la palabra, bueno”. Su lección es clara: consecuente con sus ideas, tolerante con las ideas de otros, filantrópico y, por supuesto, solidario. ¡Y gran poeta!