jueves, 29 de octubre de 2020

Nota sobre trabajo de investigación subvencionado por la Diputación provincial de Jaén

 Nota sobre trabajo de investigación subvencionado por la Diputación provincial de Jaén





“Comparación del vocabulario y recursos de la poesía de Miguel Hernández con su teatro, narraciones y artículos”…

                 …es una actividad subvencionada por la Diputación Provincial de Jaén con importe de 1000 euros (Boletín Oficial de la Provincia de Jaén, nº 205 del 23 de octubre de 2020).

                 …a cargo de los investigadores Dr. Antonio García Velasco y de la Dra. Encarnación Sánchez Arenas.


miércoles, 28 de octubre de 2020

Reseña de Ana Herrera sobre mi libro CANTARES DE FLORES NUEVAS

 Reseña de Ana Herrera sobre mi libro CANTARES DE FLORES NUEVAS

No tengo menos que publicar en este blog la reseña que escribe Ana Herrera, filóloga, escritora, poeta sobre mi libro CANTARES DE FLORES NUEVAS. Con mi agradecimiento:

La modernidad vestida de estrofas populares en los Cantares de flores nuevas de Antonio García Velasco.

Por Ana Herrera. Filóloga. Escritora. Poeta.

Cantares de flores nuevas es un libro de poesía que nace de las estrofas populares para adentrarse en una temática moderna. Su autor, doctor en Filología Hispánica y escritor polifacético, es Antonio García Velasco.

Comienza la primera selección con un conjunto de haikus que muestran la opinión crítica de García Velasco sobre el uso de la tecnología, en concreto, la telefonía de móviles y sus incidencias sobre la vida cotidiana. Como el propio autor lo define, “El haiku se ha de escribir sin rima, con versos en minúscula, sin título y con solo 17 sílabas: 5-7-5, sin signos de puntuación, en enunciados similares a los del habla”. En una cita de autoridad, que aparece en la introducción a este apartado, y que pertenece a H. G. Henderson, en su Introducción al Haiku (Nueva York, 1958), se nos dice: “Y en las manos de un maestro, un haiku puede ser la esencia concentrada de la poesía pura”. Este poemario es el ejemplo.

La exaltación de la naturaleza, del paisaje, la mirada a nuestras calles, la comunicación con el otro, la admiración por la rosa, el mar, el cielo, el horizonte, la brisa, la hoja o el verde de los campos son elementos que atrapan nuestra mirada y reciben nuestros elogios. En esos elementos maravillosos se detiene también la mirada del autor lamentando la desidia del hombre moderno atrapado en el mundo de la pantalla. La poesía ha sido el instrumento íntimo de la sensibilidad del poeta, desde los más lejanos tiempos y los lugares más recónditos, para cantar a la naturaleza. “Hay un libro abierto siempre para todos los ojos: la naturaleza”, así expresaba su fascinación por ella Jean-Jacques Rousseau, y así lo expresa el poeta a través de estos bellos haikus. Como muestra, he aquí uno de ellos construido con una hermosa personificación: “el horizonte / en la tarde serena / abre sus ojos”. O este otro: “la rosa fulge / y solo una pantalla / miran tus ojos”.

La soleá, que nos lleva a la segunda selección, es una combinación métrica propia de la lírica popular andaluza, compuesta por tres versos de arte menor octosílabos con asonancia en el primer y el tercer verso y sin rima de ninguna especie el segundo (8a, 8-, 8a). Suele versar sobre el tema de la soledad y el desengaño. La soleá está presente en la obra de autores como Manuel Machado, en su libro Cante hondo (1912). Siete estrofas, siete soleares, conforman un conjunto notable de esta exquisita obra. Su tema, el amor. En forma de apóstrofe, la voz poética se dirige con vehemencia y en tono de lamento a la niña que es objeto del amor de un enamorado. A veces, la figura materna se convierte en sujeto dominante en esta relación. La siguiente soleá sirve al galán para expresar de manera profunda el sentimiento amoroso: “No te lo quiero decir / pero me has gustado tanto / que ya solo pienso en ti”.

La copla, en la tercera selección, es una composición poética de cuatro versos de arte menor generalmente con rima asonante en los versos pares (esquema: - a - a). Como bien antepone García Velasco, una de sus variantes fueron las llamadas “malagueñas” compuestas por el antes citado Manuel Machado. En la obra de nuestro autor, a veces, encontramos una variante, otras veces, están constituidas por ocho versos asonantados octosílabos agrupados en dos estrofas (8- 8a 8- 8a / 8- 8a 8- 8a); otras, adoptan la forma de redondillas (8a 8b 8b 8a). La rima se alterna en asonancia y consonancia. Así pues, el poeta demuestra un gran dominio de las estrofas clásicas populares. El tema gira nuevamente en torno al amor -un tópico literario universal y atemporal-, las circunstancias de la vida cotidiana -el interés, la enfermedad, el dinero, la amistad-, y la tecnología moderna aplicada a la vida: “Por muchas aplicaciones / que nuestro móvil permita, / ninguna remediará / lo que remedia una cita”.

En la cuarta selección la forma estrófica elegida es la Pajarona, un cante campesino propio de Bujalance (Córdoba) y su comarca, compuesto por estrofas de cuatro versos, por lo general pentasílabos y heptasílabos (7- 5a 7- 5a). La rima es consonante. La temática del trabajo, sobre todo del trabajo en el campo, cobra ahora importancia, algo muy acorde con la propia naturaleza de la composición, de origen campesino, como decíamos antes. La tecnología, de nuevo, reflejada en el móvil, la figura de la amada como emisora o receptora del mensaje, y la necesidad del propio canto siempre presente en la vida de la gente, son los motivos que inspiran la creación del sujeto poético en esta ocasión. Vamos a detenernos en esta preciosa pajarona que acaba en una lúcida metáfora: “Entonarás canciones / mientras trabajas. / Pajaronas y coplas… / son tus alhajas”. Así lo decía la madre Teresa de Calcuta: “Lo que importa es cuanto amor pongamos en el trabajo que realizamos”. Y lo que se hace con amor proporciona felicidad. Es por ello que en los campos de Andalucía ese amor se acompaña de cantos. El canto en el transcurso de la labor rural es una costumbre ancestral en nuestra tierra, una manera de endulzar el sufrimiento y la escasez a la que estaba sometido el pueblo, una manera de vivir con dignidad y alzar con orgullo la cabeza, una manera de ser felices, y eso lo sabemos bien los nacidos de esas raíces telúricas en la dicotomía llanto / canto.

Y llegamos a los zéjeles, quinta selección. El zéjel es una composición poética de la métrica popular hispanoárabe, propagada también a la poesía castellana. Está formada por uno o dos versos iniciales que componen el estribillo y un número variable de estrofas; cada estrofa está formada por tres versos monorrimos, llamados mudanzas, seguidos de un último verso, la vuelta, que rima con el estribillo, anunciando su repetición. La distribución de la rima es la siguiente: aa (estribillo), bbb (mudanza), a (vuelta) y repetición del estribillo. Es decir, aa-bbba, aa-ccca, aa-ddda. El primer zéjel que abre esta parte está dedicado a la poeta algecireña Paloma Fernández Gomá, quien ha publicado en 2019 el poemario Zéjeles de alborada, donde la autora rinde homenaje a ese canto de origen hispanoárabe y, por tanto, procedente de los pueblos del norte de África, asentados tras su migración, en los frondosos sotos y vergeles de Al-Ándalus, como apuntaba en la reseña crítica que tuve el honor de hacer sobre esta magnífica obra. En este sentido, escribe García Velasco: “Un zéjel para Paloma / celebrando su saloma”. Es decir, celebrando su canto. Así se desprende del significado del término saloma, cantinela que acompañaba al marinero en su trabajo, al igual que las coplas aderezaban el trabajo del campo andaluz. Un bello elogio y reconocimiento, pues, al libro de Fernández Gomá. El resto de las composiciones están dedicadas al amor, a la amistad, a los viajes, a los encuentros, a la nostalgia de tiempos pasados o bien se centra en darnos una lección de vida. Es de justicia reconocer la belleza de estos poemas junto a la perfecta sincronización de su métrica tal como nace de la creación del poeta. Así queda de manifiesto en la siguiente mudanza: “No lo digo porque sí. / Es que mi vida sin ti / no la puedo concebir / de otro modo que en la muerte”.

Las últimas páginas, sexta selección, están dedicadas al ovillejo, estrofa formada por tres versos octosílabos que alternan con tres versos de pie quebrado, con los que riman en consonante, y van seguidos de una redondilla. El último verso de la redondilla se forma a partir de la unión de los tres pies quebrados. Según nos indica el autor, parece invento de Miguel de Cervantes en el capítulo XXVII de la primera parte del Quijote. Sus motivos son el amor familiar, el elogio al amigo – como el dedicado a su querido amigo Antonio Porras Cabrera-, la celebración de la amistad, el discurso político… Con admiración, elijo el ovillejo dedicado al atardecer en esa inmensa, romántica, bellísima laguna de Fuente de Piedra, cuna del poeta y tierra vecina de mi tierra, por donde mis pasos me han llevado en más de una ocasión.

Un atardecer dorado.

Agrado.

Reflejado en la laguna.

Mi cuna.

Contemplado desde el cerro.

Sin yerro.

La vida impuso el destierro

para ganarse la vida

aunque dejando la herida

por agrado, cuna y yerro.

 

En definitiva, estamos ante un libro donde el poeta capta la esencia de la naturaleza, el amor, la amistad, la propia vida en paralelo al desarrollo tecnológico de nuestra era, a la par que recupera para el lector las estrofas clásicas populares, muchas de ellas de origen andaluz. Sin duda, un halago a los sentidos. Como aquellos Cantares de Antonio Machado, como estos Cantares de flores nuevas, en un día no muy lejano, escribí unos Cantares de luna blanca, creando así un punto de intertextualidad:

¿Cuándo las gaviotas blancas

irán de ronda a mi lado,        

si paseo por la arena

o si despierto soñando?

              Ana Herrera. Inédito.

 

Mi más sincera enhorabuena, estimado Antonio García Velasco.





 

 

 


domingo, 25 de octubre de 2020

035 Microcuento LA INTENCIÓN DE PANDORA

 La intención de Pandora

Antonio García Velasco

 

La raíz de la pendencia era Pandora. Para unos su jarra estaba repleta de bienes que, al liberarlos, se fueron con los dioses y dejaron a los hombres rodeados de males y, acaso, un solo bien iluso, la esperanza. Para otros, la jarra de Pandora contenía todos los males y, al romperse, asolaron -asolan- a los humanos. Siempre quedaron a salvo los dioses, es decir, los listillos de turno que, a costa del pueblo viven, prosperan, hacen fortunas inmensas y se compran mansiones inexpugnables. Los dioses siempre ganan, estuviese la caja, jarra o ánfora de Pandora llena de bienes o de males.

Hesíodo, acaso descendiente del antiquísimo griego, autor de "Los trabajos y los días", puso a su hija el nombre de Pandora, sacrificó un recental para que algún dios le fuese propicio y preparó un brebaje para remediar los males humanos. Pero tal pócima sólo resultó ser un diurético, pues, al probarlo él, estuvo con el grifo de la orina chorreante durante cuarenta días y cuarenta noches.

Los dioses siguen disfrutando de sus olímpicos palacetes y riquezas abundantes; la humanidad sufriendo carencias, pandemias y, sobre todo, guerras, injusticias, represión, desigualdades, migraciones y otras mil desgracias.

La Pandora actual, hija del nuevo Hesíodo, se muestra como ecologista y redentora. Su propósito es acudir a los festines de los dioses, seducirlos y hacer que devuelvan los bienes a los seres humanos. O, como mínimo, los repartan.

—Si no lo consigo —dice—, al menos, les haré beber el brebaje que inventó mi padre y los tendré meando una cuarentena.


sábado, 24 de octubre de 2020

Opinión sobre LA EMPODERADA Y MADICIENTE SARA

 

Opinión sobre LA EMPODERADA Y MADICIENTE SARA

Matilde Grana dice, en Amazon, de mi novela LA EMPODERADA Y MALDICIENTE SARA:

“Sara es una mujer libre, amante ocasional de escritores, poeta satírica y crítica literaria. Con ese
cóctel, no es raro que todos tiemblen tras pasar por su cama. Me ha parecido una novela muy elaborada, ambiciosa, ácida, divertida y original, con guiños continuos a Cervantes. La poesía y la crítica literaria son ingredientes esenciales de esta novela, lo que resulta muy llamativo. La veo, además, emparentada con aquella reunión tan divertida de poetas que Fernando Aramburu noveló en “Ávidas pretensiones”, aunque esta tiene un planteamiento bien diferente”.

Y le otorga 5 ESTRELLAS. Gracias.

Aparte de agradecerle sus palabras, animo a leerla, opinar -a favor o en contra- y escribir comentarios.



https://www.amazon.es/EMPODERADA-MALDICIENTE-SARA-periodista-relaciones/dp/B08FPB37L3/ref=tmm_pap_swatch_0?_encoding=UTF8&qid=1603584610&sr=1-1




lunes, 19 de octubre de 2020

PUBLICACIÓN DE SUR. REVISTA DE LITERATURA Nº 15 dedicada a MIGUEL DELIBES

 PUBLICACIÓN DE SUR. REVISTA DE LITERATURA Nº 15


En estas fechas que se conmemora el centenario del nacimiento de Miguel Delibes (17 de octubre de 1920), SUR. REVISTA DE LITERATURA le dedica su número 15. 



En su presentación se dice:

Homenaje a MIGUEL DELIBES Presentación

La revista que hoy ofrecemos, dedicada a Miguel Delibes, sale en la fecha anunciada: octubre, pues nuestro autor homenajeado nació en Valladolid el 17 de octubre de 1920. Es decir, aparece cuando se celebra el centenario de su nacimiento. La parte HOMENAJE consta de dieciséis artículos en los que se estudian diversos aspectos de este escritor.

Los trabajos quedan ordenados de la siguiente manera: los primeros ofrecen aspectos generales de la vida o la obra de Miguel Delibes; a continuación, trabajos que se dedican al estudio de libros concretos y, para terminar, artículos sobre aspectos de otra índole, siempre teniendo en cuenta la obra de este novelista.

Primera parte:

-        Carlos Benítez Villodres habla de aspectos generales de la vida y obra: MIGUEL DELIBES, EN EL CORAZÓN DE LA INMORTALIDAD.

-        Francisco Morales Lomas nos habla de los aspectos generales de u novelística: LA NARRATIVA DE MIGUEL DELIBES. UN ACERCAMIENTO GENERAL.

-        Sebastián Gámez Millán analiza aspectos estilísticos: LA DIFÍCIL SENCILLEZ DE MIGUEL DELIBES. FIDELIDAD A SÍ MISMO.

-        Rafael Alcalá nos ofrece un aspecto de las relaciones humanas del autor: MI CORRESPONDENCIA CON MIGUEL DELIBES.

Segunda parte:

-        Aurora Gámez Enríquez analiza DIARIO DE UN CAZADOR.

-        Antonio Porras Cabrera da su parecer y análisis sobre CINCO HORAS CON MARIO.

-        Inmaculada García Haro estudia MI IDOLATRADO HIJO SISÍ relacionándolo con aspectos antimalthusianos.

-        Víctor M. Pérez Benítez reseña EL HEREJE.

-        Lola Irún comenta DIARIO DE UN EMIGRANTE.

-        Sebastián Gámez Millán se centra en SEÑORA DE ROJO SOBRE FONDO GRIS.

-        Antonio García Velasco trata el tema de EL DISPUTADO VOTO DEL SEÑOR CAYO.

-        José Luis Ortiz Rodríguez nos habla de CARTAS DE AMOR DE UN SEXAGENARIO VOLUPTUOSO.

Tercera parte

-        Juan Pérez Pozo comenta el enfoque distinto que hacen Cela y Delibes al tratar de “la España profunda”: CELA VERSUS DELIBES EN “LA ESPAÑA PROFUNDA”.

-        Ana Sedeño Valdellós nos habla de la novelista de Delibes y el cine: MIGUEL DELIBES: EL CAMINO DE LA LITERATURA AL CINE.

-        Antonio García Velasco valiéndose de aplicaciones informáticas ofrece las concordancias oraciones del término “Cabeza” en la novela El hereje, en tanto que sorprende su uso: EL TÉRMINO “CABEZA” EN EL HEREJE DE MIGUEL DELIBES.

-        Ricardo Hernández Diosdado realiza un alarde de imaginación y estudio en la obra y vida de Delibes y lo imagina en el juicio tras su muerte: SANEDRÍN CELESTIAL PARA DELIBES.

 

La revista comprende, según lo habitual, las secciones CREACIACIONES, ARTÍCULOS Y RESEÑAS Y PRIMERA PÁGINAS.


jueves, 15 de octubre de 2020

034Microcuento LA JOVEN QUE QUISO CAMBIAR DE APELLIDO

 La joven que quiso cambiar de apellido

Antonio García Velasco

 

Begoña se sentía maravillada y muy orgullosa de su antepasado, el capitán de Marina Gustavo Vox, que dominó la situación a bordo del velero, cuando la tormenta, que amenazaba con el naufragio, provocaba continuos gualdrapazos, quizás por la rotura de los cabos que sujetaban las velas. Pero, comenzó a quedar marcada de un desasosiego de moscarda carroñera por el hecho de que su apellido se identificaba con el nombre de un partido político, muy contrario a su ideología socialista.

No compartía las actuaciones del gobierno social-comunista que campaba por las estructuras democráticas como si de su cortijo se tratara y pudieran hacer y deshacer, saltarse las leyes a la torera, mentir como niños que pretenden evitar el castigo paterno, tratar de imponer su voluntad como dictadores de repúblicas repelentes y no respetuosas con una Constitución. Pero que su apellido la identificara con un partido tan contrario, según ella, a sus utópicos ideales socialistas, no podía resistirlo. En consecuencia comenzó los trámites notariales para cambiarse el nombre. Al primer paso, se topó con un pasante simpático, apuesto, amable y servicial, al que explicó su caso.

—Si quieres mi consejo —le dijo el joven—, pasa, no te metas en líos. Yo me llamo Pedro Franco Sánchez y, por ello, no me amargo la vida. Pasarán, todos pasarán... Esas circunstancias nominales o nominativas no deben preocuparnos. Y yo estoy aquí para resolver casos y no para dar consejos. Menos contrarios a los intereses de este bufete. Si te parece, te invito a desayunar chicharrones y seguimos hablando.

Begoña Vox se quedó pensativa. Abandonó de momento la idea del cambio de apellido y optó por aceptar la invitación de Franco, digo de Pedro Sánchez Franco.

—Pedro Franco Sánchez, mi amor.

—De acuerdo —dijo mientras mordía la tostada cargada con chicharrones de manteca “colorá”.

 

 

martes, 6 de octubre de 2020

0033 Microcuento EN CUCLILLAS

En cuclillas

Antonio García Velasco

 Para ser dicaz, Margarita Rubio tenía que ponerse en cuclillas y mirar el mundo no desde la silla o el sillón, sino desde la posición activa que supone tener los glúteos cerca de los talones. Es la postura natural para la defecación; presupone un descanso dinámico y dinamizador de músculos que aporta beneficios a todo el organismo.

—En vez de dicaz, ¿por qué no dices "aguda o mordaz" que son términos más conocidos?

—Resulta positivo no dejar morir palabras de nuestra lengua, no contribuir al empobrecimientos del lenguaje y al retrasamiento al que está abocada la ruleta rusa que es nuestra sociedad actual.

—¿Ruleta rusa?

Y fue ella quien contestó:

—Estamos jugando siempre con el revólver apuntando a la sien y cargado con una bala que se disparará o no al apretar el gatillo de una salida a la calle, de seguir tonteando en este mundo. ¿Acaso no te puede rebotar la enfermedad en cualquier momento, o el atropello, o el asalto de un sicario?

—Sigue, sigue, mostrando tus nieblas de acrimonia, Margarita Rubio.

Ella se puso en cuclillas nuevamente y anunció:

—Contra el retrasamiento al que nos conducen, esta es la postura para no entontecernos, anquilosarnos o morirnos sentados y estreñidos en la taza del retrete.