Mostrando entradas con la etiqueta centauro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centauro. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de noviembre de 2020

Los centauros en Antonio Machado y en Sara Quijano

 

Los centauros en Antonio Machado y en Sara Quijano

Antonio García Velasco

En su obra poética, Antonio Machado emplea tres veces la palabras "Centauro" y una vez "Centauros". Y viene a cuento este dato porque el personaje de la novela LA EMPODERADA Y MALDICIENTE SARA escribe un libro de poemas titulado Centauros en la playa de arenas movedizas. ¿Tuvo algo que ver la lectura de los versos de Machado en el título y tema de la obra de Sara? Sara hizo la carrera de periodismo, trabaja en una cadena de televisión regional, escribe poesía, ha leído mucho... Pero ¿de dónde el título de su libro?

Nos dice Antonio Machado:

1.     1. En  "Por tierras de España": “El numen de estos campos es sanguinario y fiero: / al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, / veréis agigantarse la forma de un arquero, / la forma de un inmenso centauro flechador”.

2.     2. En "Un loco" nos habla del escenario por donde el loco vocifera como "…tierra/ estéril y raída / donde la sombra de un centauro yerra".

3.     3. En "España, en paz" nos habla de "las hordas mercenarias, los púnicos rencores; / la guerra nos devuelve los muertos milenarios / de ciclopes, centauros, Heracles y Teseos". Para añadir que "la guerra resucita los sueños cavernarios / del hombre con peludos mammuthes giganteos".

4.     4. En "Amanecer en Valencia", un canto exaltador de esta ciudad, alude "al centauro de amor de tus rosales". Rosales de Valencia, obviamente.

En los cuatro casos el término “Centauro” está empleado metafóricamente: en los dos primeros casos centauro hace alusión al pasado guerrero, acaso heroico, de los castellanos, de los españoles, a caballo. En el tercer caso emplea el término en una isotopía que connota heroicidad, la heroicidad de famosos guerreros ya muertos: cíclopes, centauros, Heracles y Teseos. En la cuarta cita, el centauro es la palabra con la que engrandece lo rosales valencianos.


Sara nos habla en su obra de centauros belicosos, inmorales, irrespetuosos con las leyes sobre las que cimentan la civilización y las buenas costumbres. De éstos, nadie recuerda el nombre, frente a los centauros benefactores de la humanidad cuyos nombres figuran en los anales de la historia, como Quirón o Folo, famosos por sus virtudes. Es evidente que los centauros de los que habla Sara Quijano no tienen nada que ver con los mencionados en los poemas de Machado, pese a que ambos están basados en mitos clásicos. En la poeta representan a los seres humanos, una mezcla de nobleza equina y naturaleza humana que en las arenas movedizas han de dejar las certezas y levantar las dudas, pues éstas son las que hacen avanzar a la Humanidad. Si siempre hubiésemos estado en el pedestal de la certeza, el Universo entero continuaría girando alrededor de la Tierra plana. Por ejemplo.