Mostrando entradas con la etiqueta aecl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aecl. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de mayo de 2016

Presentación de mi novela MEMORIAS DE MI ETERNA LLAMARADA

MEMORIAS DE MI ETERNA LLAMARADA

Fue presentada el 30 de abril de 2016, en la sala Iniciarte, en el marco de la Feria del Libro de Málaga 2016, a las 19:30 horas. Presentadora: profesora de la Universidad de Granada y Presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora Elena Jiménez Pérez.



Destacamos las palabras de un lector, bibliotecario por más señas: "Me dado el gustazo de leer tus "Memorias..." con una sonrisa permanente y, cuando no, una carcajada. Como eres un narrador inclasificable, a veces, para tener una referencia, te asocio a la estirpe de Torrente Ballester, un fabulador tan libérrimo y socarrón que pocos han podido seguir su estela. Cuando leía tu novela, cada dos por tres, me asaltaba la idea de que hay algunas claves puestas a lo largo del relato. Ahora estoy seguro de ello, por lo que tengo claro que es un libro que conviene releer para profundizar más en él, pues hay varios niveles de lectura y una elaboración conceptual muy sólida. Pero, desde luego, y es lo primero que se percibe, humor constante, muy sutil, e ironía por doquier..."

martes, 5 de enero de 2016

Sobre Profesor de Poesía, novela de Antonio García Velasco



Sobre Profesor de Poesía, novela de Antonio García Velasco

Lo que publicó Raquel López Ruano en la revista en la Web de la Asociación Española de Comprensión Lectora.
Profesor de poesía
Título: Profesor de poesía
Autor: Antonio García Velasco
Editorial: Createspace (se publicó en octubre de 2015)
Profesor de poesía es el título de la última novela de Antonio García Velasco que, como la anterior, Lejano siglo XX, resulta difícil de clasificar.
Profesor de poesía es una novela altamente instructiva con la que se pueden recordar poemas clásicos y descubrir otros muy recientes gracias al magistral acercamiento que Antonio García Velasco hace al lector de una variada gama de composiciones que van desde los romances a los haikus pasando por los sonetos o los poemas en versos libres.
El verdadero personaje-asunto protagonista es la poesía como producto artístico hecho con palabras, modulado por el ritmo y construido a partir de la métrica, que encierra un mensaje: a veces transcendente, como el amor o el desamor; otras cotidiano, como ocurre en el poema que Salvador Rueda le dedica a la sandía.
Cada poema nace de una situación personal, evocada y vivida, y puede convertirse a su vez en pábulo de otras ilusiones, esperanzas o relaciones humanas.
De hecho, la poesía es el nexo común de todos los personajes de esta novela: alumnos y alumnas con personalidades y opiniones muy diversas y el profesor de poesía como guía y experto en este arte. La poesía se entrelaza con la vida y provocará distintos sentimientos en estos personajes, trazados a partir del recurso de la metonimia: ojos verdes, piernas largas... De la lectura de poemas en clase surgirán enamoramientos, rivalidades, idealizaciones, intrigas que generan conflictos y que desembocarán en un final inesperado y abierto en el que se precipita la acción. Ahora, el lector tendrá que reflexionar sobre lo que ha pasado y proyectar la historia más allá de lo escrito.  
Pero el autor no solo hace metaliteratura sino que también combina literatura y realidad. Y en este entretenido juego, deja plasmados algunos de sus poemas sin decir que son suyos y coloca su nombre, para pasar desapercibido, en una lista larguísima de autores contemporáneos entre los que figuran: Eugenio Maqueda, Álvaro García, Francisco Morales Lomas o Francisco Peralto.
Antonio García Velasco
Este autor malagueño nació en Fuente Piedra. Es poeta, narrador, columnista… Actualmente se dedica a la docencia universitaria, es Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Málaga. Aquí imparte Literatura Infantil. Tras licenciarse en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, se doctoró en la Sección de Filología Hispánica.
             Antonio García Velasco