Mostrando entradas con la etiqueta escritura creativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escritura creativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de marzo de 2019

Mesa redonda Proceso de la Escritura Creativa

Mesa redonda Proceso de la Escritura Creativa


Mi cabe la satisfacción de presentar esta mesa redonda organizada por ACE-A, en colaboración con el Ateneo y que tiene como finalidad promover el debate sobre el proceso de la escritura literaria: motivos que impulsan a escribir, fuentes de inspiración, necesidad de técnicas adecuada a la finalidad perseguida por el autor... 
Tendrá lugar el día 18 de marzo, en el Salón de Actos del Ateneo de Málaga, a las 19:30 horas y contamos con las intervenciones siguientes: Manuel Rico (novelista y presidente de la Asociación Colegial de Escritores), Rosa Romojaro (poeta, narradora y Profesora de Literatura en la Uma), Rafael Ballesteros (poeta y profesor de Literatura), Francisco Morales Lomas (Presidente de la Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía, narrador, poeta, ensayista) y José Sarria (poeta, Secretario de ACE-A). Entrada libre.


martes, 21 de febrero de 2017

Microrrelato 71 Los anaglifos del 27


Los anaglifos del 27

Antonio García Velasco



Dijo el profe heterodoxo en su conferencia magistral: "... aquellos señoritingos poetas, las tardes ociosas, tomando café, copa y posiblemente puro, se entretenían creando anaglifos y lanzándoselos a los demás como dardos de talento. Ya sabéis que el anaglifo es una pequeña estrofa, inventada por ellos, de cuatro versos: los dos primeros, iguales formados por un determinativo y un sustantivo; el tercero ha de ser obligatoriamente "la gallina" y el cuarto estará formado por "y" más un sintagma nominal o frase que contraste con los versos iniciales. Un ejemplo que nos aclare: La maniática, / la maniática, / la gallina / y algún patrañero. Sin duda alguna, se trataba de un juego intrascendente, propio de quienes carecen de problemas económicos, viven a costa de padres ricachones y sienten pasión por la palabra. La mayoría de ellos, después, se subió al carro de la lucha social y la poesía comprometida... " En aquel punto le interrumpió un bocazas: "Ese coligado, / ese coligado, / la gallina/ y los fusionistas del idealismo solidario". Quedó la concurrencia sorprendida y una nueva voz se sobrepuso a la mareta: Algún termómetro, / algún termómetro, / la gallina / y ese gaznápiro conferenciante. A tales voces, siguió otro con su anaglifo y otro y otro... El acto terminó como una clase de escritura creativa: cada cual exponiendo y celebrando su genialidad.


jueves, 16 de mayo de 2013


Antonio García Velasco
Ejercicios de lectura crítica

Una técnica para fomentar, por una parte, la escritura creativa y, por otra, la lectura crítica consiste en añadir comentarios más o menos jocosos, más o menos disparatados, a los enunciados de un texto dado. Me explico con un ejemplo. Sea el breve poema de Antonio Machado “Todo amor es fantasía: / él inventa el año, el día, / la hora y su melodía; / inventa el amante y, más, / la amada. No prueba nada, / contra el amor, que la amada / no haya existido jamás”. Le ponemos comentario a cada enunciado:

“Todo amor es fantasía”: ¡Adiós! ¿Entonces no es verdad lo que siento por ella? ¿Es sólo una ilusión, una apariencia, nada?

“Él inventa el año, el día, / la hora y su melodía;” ¿El amor es acaso un dios que pone en nosotros fechas, horas, músicas? ¡Caramba con el poeta!

“Inventa el amante, y más / la amada”. ¿Por qué más la amada que el amante? ¿Qué clase de discriminación me estás haciendo, Antonio? ¿Quieres decir que el amante es menos invento que la amada? ¿Por qué?

“No prueba nada, / contra el amor, que la amada / no haya existido jamás”. ¿Y que el amante, sí? O sea, que el amor existe aunque no exista la amada, ni, acaso, el amante. ¿Y de qué se había acusado al amor para que la no existencia de amada y/o amante no sea prueba inculpatoria?

Los comentarios podrían ser muy variados. Pero, de cualquier forma, habremos destrozado el poema, nos lo habremos tomado a broma. Y nada más destructivo que la risa en ciertos momentos.

Ahora, hagamos lo propio con las declaraciones de ciertos políticos. Por ejemplo, sea la cita de Rajoy: “Yo me presenté con un programa electoral en el que prometía que no iba a subir los impuestos. Y probablemente he incumplido esa promesa. Bueno no, probablemente no. He incumplido mis promesas, pero al menos creo que he cumplido con mi deber”.

“Yo me presenté con un programa electoral en el que prometía que no iba a subir los impuestos”. ¡Qué maravilla, tío! No subir impuestos de ningún tipo… Pero si con el otro gobierno no daban los impuestos para pagar deuda pública, ¿cómo se va a pagar ahora? ¡Ah, ya! Recortando, recortando: políticos, sueldo de los políticos, sueldos de los banqueros… chocolates de loro… Menos a presupuestos de educación, sanidad y pensiones, a todo lo demás, tijeretazo.

“Y probablemente he incumplido esa promesa”. ¿Probablemente? IVA que se va, IRPF que se sale… ¿Y cuántos impuestos más en forma de tasas o tazones?

“Bueno no, probablemente no. He incumplido mis promesas”. Como si nos hubiera oído. Lo reconoce el muchacho, menos mal.

“Pero al menos creo que he cumplido con mi deber”. Una cosa es creer que se ha cumplido y otra, distinta, bien distinta, es haberlo cumplido. Aunque, de cualquier forma, ¿quién te ha impuesto ese deber? Mucho nos gustaría saber quién es el impositor o la impositora, porque el deber cumplido es apreciable o no, según y conforme. ¿O no?

Los comentarios podrían ser muy variados. Pero, de cualquier forma, habremos destrozado la declaración, nos la habremos tomado a broma. Y nada más destructivo que la risa en ciertos momentos.