Carta a un amigo que me envió un soneto
Antonio García Velasco
Amigo Juan, estuvimos hablando de
literatura y vamos a seguir “discutiendo” de versos aunque haya tanta crisis, tan
alta prima de riesgo, tanto riesgo de que aún nos vaya peor y tanto calor en un
verano atípico y harto de bosques quemados. Pero, privadamente, podemos hablar
hasta de fútbol, ¿qué digo? De fútbol es obligado hablar en privado y en
público, cosa de la alienación que nos invade. ¿Recuerdas cuando la izquierda
hablaba del fútbol como invento de la derecha y opio del pueblo? “El pan y el
circo”. Pero, ahora, con izquierda o con derecha, ni pan, ni circo, que hay
fútbol y olimpiadas y la tele en todas las casas y ferias por todas partes.
Me mandas el soneto (con estrambote), que
te devuelvo medido con los algoritmos de ProComenta. Y, por supuesto, añado un
comentario.
* EL INVENTO DEL
ENEMIGO
¿Qué sutil
egoísmo me conduce 11 11
a mentir al crear
un enemigo? 11 11
¿De qué, con tal
calumnia, soy testigo? 11 11
De no dilucidar
que me seduce 11 11
5 la faz de
malestar que siempre aduce 12 11
los valores
ausentes; los hostigo 11 11
en búsqueda
constante de mi ombligo, 12 11
para así, recusar
su desmenuce. 12 11
Desmiento la
existencia de enemigo. 13 11
10 Es invento. En
mí, ¿cómo no?, luce. 11 10
Necesito el color
oro del trigo. 12 11
La farsa y la
verdad están conmigo. 12 11
Las entremezclo
para que se azuce 12 11
la discordia.
Escapo por postigo 11 10
15 que abra lucro
pronto. Yo me obligo 12 10
a encontrar un
vencido. Y reluce; 12 10
pero… rico, me
siento un gran mendigo. 12 11
(Juan Pérez Pozo)
Número total de
versos: 17
Versos de 10
sílabas: 4 = 23%
Versos de 11 sílabas: 13 = 76%
Lógicamente
una máquina no es perfecta ni siquiera midiendo versos. Bueno, en realidad es
que el programador no le ha dado instrucciones más precisas. O dicho de otro
modo, no tiene el programa la instrucción de no contar la sinalefa en los casos
en que una palabra termine en vocal y, tras el punto, la palabra empiece
también por vocal, caso del verso: Es invento. En mí, ¿cómo no?, luce. 11 10. Métricamente: en “invento. En
mi”, el punto evita la sinalefa y, por tanto, son correctas las once sílabas.
Lo mismo ocurre en “a
encontrar un vencido. Y reluce; 12 10, pues “en vencido. Y reluce” no existe la
sinalefa entre “do_y”, con lo cual, también contamos con las 11 sílabas de
rigor. Vale lo mismo para “la discordia. Escapo por postigo
11 10”, donde queda
sin efecto la sinalefa “..dia. Escapo…” Pero
el verso “que
abra lucro pronto. Yo me obligo 12 10”, se mire como se mire, requiere una revisión. Observa: “que_abra” exige
sinalefa y, al hacerla, el acento rítmico recae en la quinta sílaba: PRONto,
con lo que el endecasílabo queda destruido, pues no existe tal verso con esa
acentuación: “queA-bra LUcro PRONto. YO meo-BLIgo. Algunos críticos, cuando
encuentran un endecasílabo con acento en la quinta, hablan simplemente de “detestable”
endecasílabo. Pero, en el caso que nos ocupa, como sin hacer la sinalefa,
tenemos las once sílabas sin acento en la quinta, ¿por qué no buscas un
sinónimo de “abra” de dos sílabas y que comience por consonante? Sea, por
ejemplo: “que
traiga lucro pronto. Yo me obligo 12
11”.
En fin, amigo, hablar de versos no es
demasiado frecuente y, menos, en estos tiempos atroces que nos han tocado
vivir. De todos modos, tu soneto con estrambote plantea un tema que nos hace
pensar en la necesidad tan frecuente que siente el ser humano de crearse
enemigos para justificar ciertas acciones, de las que sacar partido material o
moral. Eso es más importante que un verso presuntamente cojo. El personaje de
la declaración recogida en tu soneto presenta, quizás, un atisbo de
arrepentimiento, un lamentar su conducta de trepador a base de crear enemigos
ficticios y luchar con ellos hasta vencerlos. Es profundo el tema que planteas
y te felicito por ello. ¡Ojalá los creadores, provocadores, responsables de
esta crisis tengan los mismos sentimientos que tu personaje y, en consecuencia,
pongan remedio a la misma! Un abrazo.
Antonio