Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de febrero de 2018

41 La rosa del parque


La rosa del parque

Antonio García Velasco



Cada vez que lo entrevistaban en la televisión, transcribían sobre su imagen las palabras de su farfulleo, pues, ciertamente, no hablaba, farfullaba. Tenían contratado a un especialista para que descifrara lo que quería decir. Sin que se enterara, pues temían que pudiera enfadarse y no concederles más entrevistas. Cierto que el farfulleo, como el tartamudeo, es un trastorno de la frecuencia, del ritmo, de la fluidez del habla. Normalmente se da en los niños y resulta raro llegar a la edad adulta y seguir con semejante trastorno. Él había pasado los veinticinco y farfullaba. Algunos de sus admiradores lo justificaban alegando que su pensamiento iba mucho más deprisa que la articulación de sus palabras, lo que producía su habla rápida y atropellada. Otros sostenían que, en realidad su cerebro no había madurado en la misma proporción que su habilidad con el balón y que, con tanto dinero como ganaba, bien podría contratar los servicios de un logopeda que le enseñara la correcta vocalización. La ortología es una especialidad lingüística o logopédica. Como se quiera.



-Venaquímuchacho -farfulló un día que paseaba por el parque.

El joven lo entendió por los gestos más que por el sonido de sus palabras. Se acercó a quién lo llamaba. Quedó paralizado al descubrir que se trataba de Taden, el considerado entonces como el mejor jugador de fútbol de todos los tiempos.

-Cortaunarosa -señaló al rosal próximo- yselallevasdemiparte aaquellaseñoritasentadaenelbanco, laqueleeunlibro.

-¡Qué!

-Noquieromecacenamícortandolaflor... seríaunmalejemplo. Peroquiero obsequiaralachica. Megusta.

El muchacho terminó comprendiéndolo y, tratándose de un ídolo del deporte, aceptó la proposición.



-De parte de Taden -dijo a la lectora, ofreciéndole la rosa.

-¿Taden? ¿Quién es Taden?

-Aquél -dijo el oferente-. Es el mejor futbolista del mundo -añadió bajando la voz.

-No entiendo.

-¿No le gusta el fútbol, señorita?

-No entiendo de fútbol. No me ha interesado nunca.

Mientras tanto, el deportista se fue acercando a la escena.

-Muy...muy.. buenas -dijo haciendo un gran esfuerzo para no hablar atropelladamente, aunque se le notaba el nerviosismo-. Disculpe... lohemandadoyo. Quiero obserquiarla.. con... unarosa...

-¿Por qué? -preguntó ella con escepticismo y gesto de incomprensión.

-Porquesí... Sinole importa.

El muchacho comprendió que ya nada hacía allí, dejó la rosa sobre el banco e hizo el gesto de retirarse.

-Espera -exhortó Taden-. Sacó del bolso una foto suya, la firmó y se la ofreció al zagal, junto con un billete de cincuenta euros-. Gracias, muchasgracias.

No lo dudó el joven. Recogió el regalo y se marchó contento: "Gracias, Taden. Suerte".

-Noesligue. Me gusta... gustaría... hablar... conusted.

Ella dijo: "No me gusta el fútbol ni me gustan los tatuajes". Se fijaba en los brazos del jugador.

-Tampocomegustaamileer -farfulló-. Bueno, sí, unpoco.

-¿A quién puede no gustarle leer? Leer es alimento para el cerebro y el pensamiento -sentenció ella.

Él recogió la flor abandonada por su recadero y se la volvió a ofrecer. Ella aceptó y se puso de pie.

-¿Seva?

-Gracias -respondió llevándose la rosa a la nariz.

-¿La...la...puedoacompañar?

Iniciaron el paseo.



Pasado un tiempo, Taden se borró los tatuajes en una clínica láser especializada y mejoró su habla. Leía libros incluso en el autobús camino de los entrenamientos. Laura Benítez accedió a asistir a los partidos de fútbol. La rosa del parque quedó disecada entre las páginas del libro cuya lectura acabó aquella misma tarde.


lunes, 3 de abril de 2017

Microrrelato 111 El alienado quebrajoso


El alienado quebrajoso

Antonio García Velasco



No se sentía pírrico, pero sí danzarín. "Pírrico se dice de una antigua danza militar griega. Pero no me gusta la guerra". "Pírrico se dice de un triunfo que le cuesta más al vencedor que al vencido". "Pírrico es el baile o danza de la Grecia antigua que imitaba un combate". "Pírrico viene de Pirro, un rey de Epiro que en el año 279 antes de Cristo venció a los romanos a costa de muchísimas bajas". "Ya te digo que no me gusta la guerra". "Tú lo que eres es un alienado quebrajoso". "Tampoco me gusta el fútbol". "¡No sabes lo que dices! Ya venía sospechando tu alienación desde hace mucho tiempo". "Tú sí que eres inconmutable". "¿Yo, yo inmutable?" "Llámalo como quieras". "¡Pírrico!" "¡Inconmutable!" "¡Alienado!" "¡Futbolero!" Tras los gritos, llegaron a las manos.

lunes, 20 de agosto de 2012

Hablar de versos


Carta a un amigo que me envió un soneto
Antonio García Velasco

Amigo Juan, estuvimos hablando de literatura y vamos a seguir “discutiendo” de versos aunque haya tanta crisis, tan alta prima de riesgo, tanto riesgo de que aún nos vaya peor y tanto calor en un verano atípico y harto de bosques quemados. Pero, privadamente, podemos hablar hasta de fútbol, ¿qué digo? De fútbol es obligado hablar en privado y en público, cosa de la alienación que nos invade. ¿Recuerdas cuando la izquierda hablaba del fútbol como invento de la derecha y opio del pueblo? “El pan y el circo”. Pero, ahora, con izquierda o con derecha, ni pan, ni circo, que hay fútbol y olimpiadas y la tele en todas las casas y ferias por todas partes.

Me mandas el soneto (con estrambote), que te devuelvo medido con los algoritmos de ProComenta. Y, por supuesto, añado un comentario.

* EL INVENTO DEL ENEMIGO

¿Qué sutil egoísmo me conduce  11 11

a mentir al crear un enemigo?  11 11

¿De qué, con tal calumnia, soy testigo?  11 11

De no dilucidar que me seduce  11 11



5 la faz de malestar que siempre aduce  12 11

los valores ausentes; los hostigo  11 11

en búsqueda constante de mi ombligo,  12 11

para así, recusar su desmenuce.  12 11



Desmiento la existencia de enemigo.  13 11

10 Es invento. En mí, ¿cómo no?, luce.  11 10

Necesito el color oro del trigo.  12 11



La farsa y la verdad están conmigo.  12 11

Las entremezclo para que se azuce  12 11

la discordia. Escapo por postigo  11 10



15 que abra lucro pronto. Yo me obligo  12 10

a encontrar un vencido. Y reluce;  12 10

pero… rico, me siento un gran mendigo.  12 11

(Juan Pérez Pozo)



Número total de versos: 17

Versos de 10 sílabas: 4 = 23%

Versos de 11 sílabas: 13 = 76%

 Lógicamente una máquina no es perfecta ni siquiera midiendo versos. Bueno, en realidad es que el programador no le ha dado instrucciones más precisas. O dicho de otro modo, no tiene el programa la instrucción de no contar la sinalefa en los casos en que una palabra termine en vocal y, tras el punto, la palabra empiece también por vocal, caso del verso: Es invento. En mí, ¿cómo no?, luce.  11 10. Métricamente: en  “invento. En mi”, el punto evita la sinalefa y, por tanto, son correctas las once sílabas. Lo mismo ocurre en “a encontrar un vencido. Y reluce;  12 10, pues “en vencido. Y reluce” no existe la sinalefa entre “do_y”, con lo cual, también contamos con las 11 sílabas de rigor. Vale lo mismo para “la discordia. Escapo por postigo  11 10”, donde queda sin efecto la sinalefa “..dia. Escapo…Pero el verso “que abra lucro pronto. Yo me obligo  12 10”, se mire como se mire, requiere una revisión. Observa: “que_abra” exige sinalefa y, al hacerla, el acento rítmico recae en la quinta sílaba: PRONto, con lo que el endecasílabo queda destruido, pues no existe tal verso con esa acentuación: “queA-bra LUcro PRONto. YO meo-BLIgo. Algunos críticos, cuando encuentran un endecasílabo con acento en la quinta, hablan simplemente de “detestable” endecasílabo. Pero, en el caso que nos ocupa, como sin hacer la sinalefa, tenemos las once sílabas sin acento en la quinta, ¿por qué no buscas un sinónimo de “abra” de dos sílabas y que comience por consonante? Sea, por ejemplo: “que traiga lucro pronto. Yo me obligo  12 11”.

En fin, amigo, hablar de versos no es demasiado frecuente y, menos, en estos tiempos atroces que nos han tocado vivir. De todos modos, tu soneto con estrambote plantea un tema que nos hace pensar en la necesidad tan frecuente que siente el ser humano de crearse enemigos para justificar ciertas acciones, de las que sacar partido material o moral. Eso es más importante que un verso presuntamente cojo. El personaje de la declaración recogida en tu soneto presenta, quizás, un atisbo de arrepentimiento, un lamentar su conducta de trepador a base de crear enemigos ficticios y luchar con ellos hasta vencerlos. Es profundo el tema que planteas y te felicito por ello. ¡Ojalá los creadores, provocadores, responsables de esta crisis tengan los mismos sentimientos que tu personaje y, en consecuencia, pongan remedio a la misma! Un abrazo.

Antonio

miércoles, 12 de octubre de 2011

Citas políticamente incorrectas de Jorge Luis Borges

Antonio García Velasco

Francisco Morales Lomas presentó recientemente el libro sobre Borges “Jorge Luis Borges, la infamia como sinfonía estética”. Me pidió que hiciera la presentación, que, como ya expuse, realicé con satisfacción por motivos que expliqué en aquel acto y que incluí en el artículo que escribí sobre este libro en Papel Literario (www.papel-literario.com). Preparar la presentación me llevó a releer tanto la obra borgeana “Historia Universal de la Infamia” en la que el crítico centra su estudio, como otros textos sobre Borges o de Borges. Entre estos, el libro titulado “Borges el palabrista”, conjunto de citas de declaraciones diversas y entrevistas recogidas por Esteban Peicovich.

Y valga esta introducción como justificante del reencuentro con polémicas afirmaciones de Borges, algunas de las cuales expongo a continuación, a sabiendas de que no son políticamente correctas:

De haber triunfado la República, hoy España sería otra Cuba. Franco ha sido positivo para España”. ¡Menuda afirmación! Sobre todo hoy, cuando todavía tintinean los datos sobre la llamada memoria histórica y aún se discute sobre la suerte del Valle de los Caídos y otras “lindezas” franquistas. De la frustrada República y los hechos lindos del bando republicano se habla menos.

Federico García Lorca me parece un poeta de utilería. Ciertamente, la muerte lo favoreció. Creo que, en definitivas, sólo sirvió para que Machado escribiera un poema admirable”. La obra literaria de un autor no se puede juzgar por sus declaraciones u opiniones. Pero los admiradores de Lorca podríamos tener aquí un motivo para no leer al argentino.

Desearía un Estado mínimo, que no se notara. Viví en Suiza cinco años y allí, por ejemplo, nadie sabe cómo se llama el presidente. Yo propondría que los políticos no fueran personajes públicos”. ¡Sueño imposible hoy por hoy! Franco nos acostumbró a que los nodos y noticieros hablaran sobre todo de sus logros políticos, de política, junto a sucesos y deportes. Seguimos en la misma dinámica: el tema de los políticos sigue siendo el más importante en telediarios, radiodiarios, prensa y tertulias diversas. Por otra parte son muchísimos los políticos en tantas comunidades autonómicas, en el Estado central, en cualquier diputación y municipio... Y a todos hay que pagarles, para encima ni siquiera hablar de ellos.

Los ingleses también hicieron mucho mal al mundo. Por ejemplo, lo han llenado de estupideces, como el fútbol”. ¡Caramba con Borges! Si el fútbol es una estupidez, ¿qué son los apasionados del fútbol? ¿Y los millones que mueve el fútbol’ ¿Y las “guerras” de medios y clubes por ganar con las retransmisiones o televisados? ¿Y el espacio que consume en los medios diversos? ¿Y mi nieto enseñando al que encuentra sus cromos de futbolistas o preguntándole si es del Barça o del Madrid?

Dejemos, pues, las citas del políticamente incorrecto Borges por más que también podría haber hecho otra selección de “citas correctas”, políticamente hablando.