viernes, 9 de diciembre de 2016

La competición


La competición

Antonio García Velasco




UN muchacho del pueblo vecino iba pregonando que él sería el ganador, pues se había entrenado durante muchos meses para vencer a cualquier competidor. Su pueblo, según explicaba, era más del futuro que del presente. Más de los sueños que de los despiertos. Pero ello no había impedido su entrenamiento y estaba seguro de ganar.  Se tendría que enfrentar con el pescador obligado a cambiar de oficio por el extraño ser que lo arrastró al fondo del río mientras le explicaba: "Soy el espíritu de las aguas del río y estoy cansado de que todos los días me arrebates varios de mis peces". El pescador le había respondido, a modo de excusa y justificación: "Necesito pescar para comer". "Pues desde hoy te buscas otro oficio, porque debo hacer cumplir las directivas de Bruselas sobre la preservación de los peces de este hábitat fluvial. De lo contrario, no te dejaré abandonar el fondo de este cauce". Así fue como, para cambiar de oficio, el pescador decidió enfrentarse con el recién llegado del pueblo antiguo o futurista. Y... ¿qué pasó entonces? En toda competición hay siempre un ganador. Se admiten apuestas. Al muchacho la amiga tuvo que enseñarle el modo de abanicarse de manera eficaz. El pescador estaba suficientemente acostumbrado al calor y no tuvo necesidad de abanico.


La frontera


La frontera de quien llegó antes
 Antonio García Velasco
Al llegar a la isla tras el hundimiento de su barco, tuvo un fuerte encontronazo con el náufrago anterior. Éste se había posicionado como dueño y señor; había colocado una barrera en la playa a modo de aduana y exigía un visado para entrar o una fuerte suma de dinero para los trámites de regularización de papeles. Fue inútil explicar que su barco se había hundido y con el hundimiento había perdido todas sus pertenencias, incluidos documentación y dinero. Era una isla ridícula, aunque suficiente para la convivencia de dos personas que, sin duda, estarían esperando la llegada del buque de los tiempos mejores que los devolviese a ambos al mundo civilizado.
"Te recluiré en el Centro de Internamiento de extranjeros", anunció el náufrago primero, armado con el fusil de cerrojo que le daba la superioridad. Lo ató a la palmera con la correa que sus pantalones. "Esta tierra es mía porque llegué el primero". "La soledad te ha hecho perder la razón", contestó el segundo náufrago. La respuesta del otro fue propinarle un brutal culatazo en la boca. "Te acusaré de malos tratos". "Deja de decir sandeces: yo soy la autoridad en esta tierra Y no admito críticas ni posturas rebeldes. De lo contrario, ya te estás repatriando". Guardó silencio el náufrago número 2, aunque pensaba: "Es ridículo. Entre los dos podríamos incluso construir una balsa que nos sacara del aislamiento. Ha perdido la razón". Lo peor de todo es que, muy pronto, también él comenzó a desvariar.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Carrera libre


Guillermo Corre Libre

Antonio García Velasco



No era un monito saltarín. Se trataba de Guillermo Corre Libre, un joven alocado e inmaduro que siempre iba con prisas, raudo como el viento huracanado. Un día quiso asistir a un espectáculo teatral y, al entrar con sus bullas habituales, la sala se transformó en enredo enloquecido, como el de un mercado en vísperas de fiesta. Nadie encontraba explicación para lo que ocurría y, como la función no comenzaba, las protestas fueron creciendo. El primero que se aburrió en la espera fue Guillermo Corre, que, corriendo, abandonó el local. Volvió la calma de modo tan inexplicable como había comenzado el alboroto.
La tragicomedia, fantástica, terminó cuando ella, la protagonista, harta de sometimientos y fatigas, después de pensarlo más de dos veces, le dijo al águila de los sueños "Llévame en tu lomo" y el animal la aceptó como huésped para dejarla junto a Guillermo Corre Libre.

martes, 6 de diciembre de 2016

Amor platónico


Amor platónico

Antonio García Velasco


POR aquellos años, construyeron los padres de la graciosa, hermosa, tierna Clarisa una mansión espléndida y él pensó que tendrían casi tanto caudal como ella hermosura. Era hija única y sería la heredera. "Pero soy un humilde monstruo de Frankenstein. Feo, deslavazado, lleno de burdos costurones... Imposible enamorarla. Imposible reproducir la historia de la bella y la bestia. Imposible entonar juntos canciones de amor... Me resigno... Y seguiré reconcomido por la tristeza hasta el fin de mis penosos días".


sábado, 12 de noviembre de 2016

De Oposición a Colaboración

De oposición a colaboración

Antonio García Velasco

Los partidos de la oposición tienen como lema el que tenía Jaimito en aquella historieta: venía desde lejos al grupo de amigos diciendo: “No estoy de acuerdo, no estoy de acuerdo” y, cuando llegaba al punto de la reunión, preguntaba: “¿De qué estáis hablando?”. El nuevo, o nuevo viejo, gabinete de Rajoy tiene forzosamente que ser dialogante y los partidos que no están en el gobierno, aun en los casos de que esperen estar en el futuro, tendrían que aprovechar la ocasión para afianzar el papel legislativo del congreso de diputados. Dejar al ejecutivo su papel de tal y, en consecuencia, que legislen los diputados (hombres y mujeres, no hay que decirlo) para, en vez de oposición, las leyes surjan por colaboración y diálogo, nunca por la dictadura de la mayoría absoluta. Después, a la hora de que el gobierno rinda cuentas, los partidos han de ser duros, críticos, intransigentes con lo legislado y no ejecutado. Pero, ¿es que algún político cree en la división de poderes y está por conseguirla?
Si el presidente está en su derecho de nombrar a sus colaboradores ministros, que lo haga, como lo ha hecho. El reproche ha de venir cuando, en algunas de las parcelas o ministerios, traten de darnos gato no legislado por liebre legislada y aprobada por todos.
 ¡Cuánto nos queda que por aprender para ser demócratas! Porque seguimos con la mentalidad de que el más pillo siempre gana la partida y, en ocasiones, el partido.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Comentario a un breve poema paradigmático de Luis Cernuda

UN BREVE POEMA PARADIGMÁTICO EN LA POESÍA DE LUIS CERNUDA


Papel Literario Digital publica el comentario al siguiente poema de Luis Cernuda:
En soledad. No se siente
el mundo, que un muro sella;
la lámpara abre su huella
sobre el diván indolente.
Acogida está la frente
al regazo del hastío.
¿Qué ausencia, qué desvarío
a la belleza hizo ajena?
Tu juventud nula, en pena
de un blanco papel vacío.

Se puede acceder al mismo en 
http://papel-literario.com/index.php?id=1213&tx_ttnews%5Btt_news%5D=15512&cHash=15d71db8b177778d833febb608e9760c


Revista digital de Literatura y Crítica Literaria



lunes, 22 de agosto de 2016

Portada posible para ALTOS VUELOS

Encuentro para ALTOS VUELOS


Antonio García Velasco

He encontrado en facebook, en las páginas de Sandra Regina Marangoni (Vamos a falar de cotidiano, história e filosofia) una foto que parece creada para la portada de mi novela ALTOS VUELOS:

El volador podría ser perfectamente el personaje Simón Cantalicio, practicante de una religión cuyo mandamiento principal es "Nunca te trasladarás de un lugar a otro por medios ajenos a las capacidades naturales de tu propio cuerpo". Al ser objeto de mofa por la intolerancia de unas gestes acostumbradas al desplazamiento mecánico, Simón Cantalicio siento un misterioso impulso que lo eleva y le permite volar por si mismo. Ha sido, pues, un hallazgo esta composición magnífica, que ni hecha de encargo.
La portada original del libro en su última edición digital es:

Este libro puede encontrarse en la editorial LIBROS ENCASA, pero también en www.amazon.es