lunes, 16 de mayo de 2016

Cernuda y la poesía actual

Cernuda y la poesía actual
Antonio García Velasco

La visión crítica de nuestros grandes autores es siempre aleccionadora. Puede que, en ocasiones, no compartamos sus criterios, pero, con seguridad, en todo momento, muestran el ejemplo de su genio.

Me detengo estos días en las críticas de Luis Cernuda a la literatura de su tiempo. Nos dice, por ejemplo, a propósito de la poesía de Moreno Villa, nuestro gran autor –y pintor- malagueño, más olvidado que leído: “Por muy  amigo que un poeta sea de la espontaneidad y naturalidad, no siempre puede ni debe aceptar los versos tal como se le ocurren en un principio: el trabajo espontáneo contribuye a que, algunas veces, sus poemas parezcan más bien borradores, esbozos de poemas”.

Podemos preguntarnos, ¿a cuántos poetas actuales se nos podría aplicar lo que Cernuda dice al considerar la poesía de Moreno Villa? ¡Quién esté libre de esbozos de poemas, que tire la primera rima!

En otro momento de sus estudios, dice Cernuda: “Parte de la poesía que hoy se escribe en español es prosa, y no de la buena”. Duras palabras. Pero, ¿hasta qué punto podríamos extrapolar lo que el poeta sevillano dice de su tiempo a lo que se escribe en el nuestro? Lo peor que puede pasarle a un poema es que, en siquiera en uno de sus versos, suene a prosa, a falta de ritmo, a falta o sobra de sílabas, a descomposición de la distribución acentual requerida. Es como si caminamos por la acera y, de pronto, pisamos un ladrillo suelto que nos salpica el agua de la lluvia de la noche anterior. Se nos nubla de pronto el día soleado. Además de mancharnos el pantalón, las medias o la falda.

Para completar su visión, aunque él mismo escribe prosa poética, nos dice: “Poema en prosa: tránsito circunstancial, no sé si consciente o inconsciente en el autor, desde el lenguaje eficaz para expresar en prosa un pensamiento, al lenguaje que es instrumento de creación poética”. Porque, en efecto, una cosa es un poema y otra, distinta, un pensamiento eficazmente expresado en prosa.


viernes, 13 de mayo de 2016

Candela de Juan de Dios Villanueva

Presentación de CANDELA, libro de poemas de Juan de Dios Villanueva.

El jueves 19 de Mayo de 2016, presento en el Liceo de Málaga (Plaza del Carbón, 3, Centro histórico), el libro CANDELA de Juan de Dios Villanueva Roa, poeta y profesor de Didáctica de la lengua y la Literatura en la Universidad de Granada.
Un poema del libro:
LIBERTAD PERDIDA

Alas rotas, piel ajada, ojos hundidos,
manos llenas de sal y lejía,
espaldas picadas de aguijones,
alma con la daga clavada,
pecho con el hacha hundida.

Y vuelas aún vuelas cada tarde
por la alameda de la vaguada,
por el pinar del valle,
por el atardecer que espera
mientras el sol rompe tu horizonte.

Vuelas, con alas tronchadas,
con respiración contenida,
con la misma vida
en las manos sujeta
como se agarra la sangre a la herida.

Vuelas cada noche,
vuelas cada día
con los sueños de tu alma,
y los sueños alas son.
   (Juan de Dios Villanueva, de CANDELA)


domingo, 1 de mayo de 2016

Presentación de mi novela MEMORIAS DE MI ETERNA LLAMARADA

MEMORIAS DE MI ETERNA LLAMARADA

Fue presentada el 30 de abril de 2016, en la sala Iniciarte, en el marco de la Feria del Libro de Málaga 2016, a las 19:30 horas. Presentadora: profesora de la Universidad de Granada y Presidenta de la Asociación Española de Comprensión Lectora Elena Jiménez Pérez.



Destacamos las palabras de un lector, bibliotecario por más señas: "Me dado el gustazo de leer tus "Memorias..." con una sonrisa permanente y, cuando no, una carcajada. Como eres un narrador inclasificable, a veces, para tener una referencia, te asocio a la estirpe de Torrente Ballester, un fabulador tan libérrimo y socarrón que pocos han podido seguir su estela. Cuando leía tu novela, cada dos por tres, me asaltaba la idea de que hay algunas claves puestas a lo largo del relato. Ahora estoy seguro de ello, por lo que tengo claro que es un libro que conviene releer para profundizar más en él, pues hay varios niveles de lectura y una elaboración conceptual muy sólida. Pero, desde luego, y es lo primero que se percibe, humor constante, muy sutil, e ironía por doquier..."

domingo, 20 de marzo de 2016

Día Internacional de la Felicidad

Día Internacional de la Felicidad
Antonio García Velasco

En este empeño contemporáneo de sustituir el santoral por los “días internacionales” de esto o aquello, el 28 de junio de 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día Internacional de la Felicidad que se habría de celebrar el 20 de marzo de cada año. Fue una iniciativa del Reino de Bután, situado en el Himalaya, pues allí la felicidad es más importante que el PIB o producto interior bruto.

La Constitución española de 1812 establecía en su artículo 13 que “El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin de toda sociedad política no es otro que el bien estar de los individuos que la componen”. Muy olvidado tenemos un artículo como ese. Acaso por lo del 13.

Los mensajes que circulan por las redes de comunicación son, con frecuencia, recomendaciones para ser feliz. Pero ¿seremos más felices por celebrar una vez al año el Día Internacional de la Felicidad? Servirá, al menos, para recordarnos esa necesidad de ser felices, aunque tal sentimiento sea tan efímero como una pompa de jabón.

Ni gobiernos ni gobernantes parecen estar hoy por la felicidad de los ciudadanos. Aquellos, los gobernantes, sí que parecen afanados en conseguir su felicidad centrada en el poder por el poder y el dinero que puedan conseguir. Pero pierden de vista el bello objeto que establecía aquella primera constitución española.

Nos preguntamos: ¿Se puede ser feliz con una amenaza permanente de subida de impuestos? ¿Con una vigilancia extrema que te coloca, sin mediar aviso, una multa-recaudatoria por parar un momento en una mediana, poco antes de que pasara por allí el mandado policía de turno armado de cámara fotográfica y pistola? ¿Se puede alcanzar la felicidad si no te llega el sueldo a fin de mes? ¿Se puede pensar mínimamente en ser feliz contemplando el panorama actual de injusticia distributiva donde unos pocos acumulan la riqueza frente a la multitud empobrecida? ¿Qué nos va a remediar el Día Internacional de la Felicidad? ¿Pondrá las primeras piedras para evitar las guerras, la pobreza, la desigualdad social e internacional? ¿Nos dirá quienes son los responsables de facilitar la vida que, por el contrario, la obstaculizan en provecho propio? ¿Empezará a quitar barreras a la migración y a poner fin a sus causas?...


Aún sin respuesta a tantas interrogantes, celebremos, con la felicidad que nos permita nuestra salud y circunstancias, este 20 de marzo de 2016, Día Internacional de la Felicidad. Amén.

sábado, 20 de febrero de 2016

PRESENTACIÓN DE PROFESOR DE POESÍA EN EL ATENEO DE MÁLAGA

El día 24 de febrero se presenta, en el Ateneo de Málaga, a las 20 horas, la novela PROFESOR DE POESÍA. Será su presentador el profesor de la Universidad de Málaga y poeta Francisco Ruiz Noguera. Intervendrá también Francisco Morales Lomas, vocal de narrativa del Ateneo, presidente de Asociación de Escritores y Críticos de Andalucía, escritor y profesor de la Universidad de Málaga.
Su cartel anunciador:

martes, 5 de enero de 2016

Sobre Profesor de Poesía, novela de Antonio García Velasco



Sobre Profesor de Poesía, novela de Antonio García Velasco

Lo que publicó Raquel López Ruano en la revista en la Web de la Asociación Española de Comprensión Lectora.
Profesor de poesía
Título: Profesor de poesía
Autor: Antonio García Velasco
Editorial: Createspace (se publicó en octubre de 2015)
Profesor de poesía es el título de la última novela de Antonio García Velasco que, como la anterior, Lejano siglo XX, resulta difícil de clasificar.
Profesor de poesía es una novela altamente instructiva con la que se pueden recordar poemas clásicos y descubrir otros muy recientes gracias al magistral acercamiento que Antonio García Velasco hace al lector de una variada gama de composiciones que van desde los romances a los haikus pasando por los sonetos o los poemas en versos libres.
El verdadero personaje-asunto protagonista es la poesía como producto artístico hecho con palabras, modulado por el ritmo y construido a partir de la métrica, que encierra un mensaje: a veces transcendente, como el amor o el desamor; otras cotidiano, como ocurre en el poema que Salvador Rueda le dedica a la sandía.
Cada poema nace de una situación personal, evocada y vivida, y puede convertirse a su vez en pábulo de otras ilusiones, esperanzas o relaciones humanas.
De hecho, la poesía es el nexo común de todos los personajes de esta novela: alumnos y alumnas con personalidades y opiniones muy diversas y el profesor de poesía como guía y experto en este arte. La poesía se entrelaza con la vida y provocará distintos sentimientos en estos personajes, trazados a partir del recurso de la metonimia: ojos verdes, piernas largas... De la lectura de poemas en clase surgirán enamoramientos, rivalidades, idealizaciones, intrigas que generan conflictos y que desembocarán en un final inesperado y abierto en el que se precipita la acción. Ahora, el lector tendrá que reflexionar sobre lo que ha pasado y proyectar la historia más allá de lo escrito.  
Pero el autor no solo hace metaliteratura sino que también combina literatura y realidad. Y en este entretenido juego, deja plasmados algunos de sus poemas sin decir que son suyos y coloca su nombre, para pasar desapercibido, en una lista larguísima de autores contemporáneos entre los que figuran: Eugenio Maqueda, Álvaro García, Francisco Morales Lomas o Francisco Peralto.
Antonio García Velasco
Este autor malagueño nació en Fuente Piedra. Es poeta, narrador, columnista… Actualmente se dedica a la docencia universitaria, es Profesor Titular del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Málaga. Aquí imparte Literatura Infantil. Tras licenciarse en Filosofía y Letras por la Universidad de Oviedo, se doctoró en la Sección de Filología Hispánica.
             Antonio García Velasco